Asociación de Acción Social Ausartzen. Bizkaia. 2024
ÁNIMO VALIENTES.
Asociación Margotu. Bizkaia. 2024
PROYECTO ESKUTIK: Itinerarios de acompañamiento psicosocial para adolescentes en vulnerabilidad o riesgo de exclusión social.
Asociación de Ayuda a las Personas Afectadas de Parálisis Cerebral, ASPACE-Bizkaia. 2024
ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA EL CENTRO OCUPACIONAL DE ASPACE
Asociación Sociedad Coral de Bilbao - Bilboko Koral Elkartea. Bizkaia. 2024
ACTIVIDAD SOCIAL DE LA SDAD CORAL: GORABIDE KORALA, MUSIKA BIZI, ESKOLAN KANTARI
Proyecto Vivir Fundación de la Comunidad Valenciana. 2024
VOLVER A VIVIR Y ESCUELA DE ACOGIDA.
Ofrecen un espacio de apoyo y acogimiento para mujeres en situación de vulnerabilidad social y/o riesgo de exclusión social, que presentan carencias económicas, formativas y/o emocionales. Principalmente mujeres y sus hijos e hijas menores a su cargo.Centra su actividad en la formación, promoción e inserción social, cultural, laboral y educativa para mejorar su calidad de vida.
Sus itinerarios formativos y de acompañamiento tienen en cuenta las circunstancias personales, y con flexibilidad se adaptan a los cambios que se produzcan en dichas circunstancias y a la evolución de la persona dentro del programa.
La ayuda asistencial que ofrecen (alimentos, vestido, pequeños gastos domésticos), está supeditada al logro y al compromiso con el propio desarrollo personal, integración en sus programas superando un período de prueba y demostrando en todo momento una actitud de superación y aprendizaje. Facilitan la conciliación familiar a las mujeres participantes cuando tienen hijos/as menores no escolarizados o fuera del horario escolar, para que no vean limitado su acceso a la formación o mercado laboral.
Se pretende que las personas beneficiarias adquieran actitudes, recursos y competencias para poder ser dirigentes de su propio camino personal, accediendo al mercado laboral y logrando independencia emocional y económica, es decir, que no se conformen con ser dependientes de una ayuda para sobrevivir, sino que aprendan y crezcan lo suficiente para ser personas autónomas y sacar adelante sus vidas sin dependencias de ningún tipo.
Fundación para la investigación médica aplicada (FIMA). CIMA Universidad de Navarra. 2023 - 2024
ABORDAJE DE NUEVAS APROXIMACIONES EPIGENÉTICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PÁNCREAS
La FIMA tiene como fines, entre otros, la promoción y el impulso, tanto en España como en el extranjero, de iniciativas de Investigación y Desarrollo (I+D) que fomenten la investigación básica-clínica en el área de la salud y de la biomedicina. La FIMA constituyó junto a la Universidad de Navarra, el Centro de investigación Médica Aplicada (CIMA) para realizar una investigación traslacional de excelencia orientada al beneficio de los pacientes y de la sociedad. Son referentes en investigación en cáncer y en el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas para tratar enfermedades raras, hepáticas y la aplicación de la terapia génica para el alzhéimer o el párkinson.
El cáncer de páncreas es una enfermedad que se produce por una mutación de las células procedentes del páncreas y su crecimiento desmesurado hacia otros tejidos. Este tipo de cáncer es el más letal del mundo. Cada día, más de 1.000 personas son diagnosticadas de cáncer de páncreas en todo el mundo y desgraciadamente el 75% no supera el primer año. Los síntomas son tan inespecíficos que entre el 80 y el 85% de los pacientes reciben un diagnóstico tardío, en fases avanzadas. Es una prioridad sanitaria mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
Los cambios producidos en los genes por motivos genéticos o ambientales, conocidos como epigenética, tienen un papel fundamental en el desarrollo del cáncer y de otras enfermedades. Estas alteraciones pueden revertirse y, por este motivo, en los últimos años se han desarrollado fármacos inhibidores enfocados en algunos de estos eventos epigenéticos.
Mediante la combinación de estudios biológicos con el desarrollo de fármacos innovadores, el Cima tiene como objetivo explorar la posible aplicación de una nueva clase de fármacos epigenéticos, que han demostrado resultados prometedores en el tratamiento del tipo de cáncer de hígado más frecuente (carcinoma hepatocelular), y en uno de los tumores más devastadores y de mayor agresividad, como es el adenocarcinoma ductal pancreático. El grupo que investiga el cáncer de páncreas en el Cima se estableció oficialmente en 2023, liderado por el Dr. Silve Vicent, investigador básico del Cima, y el Dr. Mariano Ponz, oncólogo médico de la CUN. Han abordado el estudio del cáncer de páncreas de forma multidisciplinar, involucrando a investigadores oncológicos básicos y clínicos (estudiantes predoctorales, postdoctorales, residentes y técnicos de laboratorio), así como investigadores de otras disciplinas como la biología computacional, la química médica o la anatomía patológica.
Asociación Ireki. Jóvenes por la solidaridad. Bizkaia. 2023 - 2024
TEJIENDO FUTURO: JÓVENES Y COMUNIDAD EN ACCIÓN.
IREKI es una Asociación juvenil que tiene como finalidad sensibilizar y gestionar el voluntariado de los jóvenes y sus familias, aportando su colaboración a múltiples causas solidarias (acompañamiento en residencias de mayores y centros de personas con discapacidad, entidades que atienden a menores en proceso de inclusión social, personas sin techo...)
Buscan promocionar una cultura solidaria entre los jóvenes, ofreciéndoles la oportunidad de comprometerse en proyectos de voluntariado como herramientas de transformación social y de compromiso para formar personas con preocupaciones humanitarias y con valores. Realizan sesiones de sensibilización en centros educativos: Pretenden sensibilizar a los/as escolares y jóvenes sobre las desigualdades, haciéndoles conscientes de su responsabilidad y de que son protagonistas del cambio.
El proyecto pretende, a través del voluntariado juvenil, promover espacios de encuentro intergeneracional que fomenten la interacción, comunicación e intercambio de experiencias entre diferentes generaciones, contribuyendo así a aliviar las consecuencias físico psicológicas de la soledad no deseada y del aislamiento social en personas mayores y personas con discapacidad, mejorando así su calidad de vida.
La participación en actividades de voluntariado permite a los jóvenes adquirir de manera natural habilidades y actitudes: resiliencia emocional, responsabilidad, autocontrol, trabajo en equipo, compromiso, inteligencia emocional, resolución de problemas, liderazgo, confianza, independencia, capacidad para tomar decisiones, improvisación, capacidad para hablar delante de la gente, empatía, flexibilidad y adaptación, don de gentes, puntualidad, responsabilidad, respeto por los demás… Las redes de contacto mejoran su productividad, incrementan su nivel de motivación, e influyen positivamente en su desempeño profesional.
Este programa también tiene como beneficiarios a los menores de familias con escasos recursos en proceso de inclusión social. Con el voluntariado de refuerzo escolar pretenden combatir las desigualdades y mejorar la calidad de vida de los menores ofreciéndoles más oportunidades para tener un futuro mejor.
Certifican y reconocen a los jóvenes las competencias que adquieren realizando actividades de voluntariado.
FUNDACIÓN BULTZATU. Bizkaia. 2023 - 2024
BAT PARA ASOCIACIONES DE PACIENTES Y DE CARÁCTER ASISTENCIAL.
Desde la Fundación Bultzatu, gestionan un Banco de Ayudas Técnicas, BAT, para dar una nueva cobertura social a las personas dependientes o con dificultades de movilidad, que requieren de productos de apoyo.
La Fundación Susana Monsma apoya el proyecto del BAT, para que pueda desarrollar su actividad solidaria con asociaciones de pacientes y de carácter asistencial, prestando directamente las ayudas técnicas, con sus servicios asociados, a los usuarios de las asociaciones que pertenecen o trabajan en sectores de discapacidad o de dependencia, con el fin de llegar a las personas más necesitadas y/o con menos recursos, independientemente del municipio al que pertenecen.
Se trata de un proyecto solidario, en el que la mayor parte de los productos son donados y se prestan sin costes para las personas usuarias, o con unos costes simbólicos, si es que las familias pueden asumirlos, para potenciar el que se cuiden y se valoren. En la filosofía del proyecto está el fomentar la solidaridad, el aprovechamiento de recursos y su uso circular. Organizan una campaña de recogida, hacen una "puesta a punto" de los productos donados, que se limpian e higienizan para que puedan usarlos otras personas.
Las solicitudes de préstamo provienen de las entidades, desde el BAT se ponen directamente en contacto con las personas necesitadas de sus servicios y resuelven todo el proceso de forma directa, sin necesidad de que intermedie la entidad que los derivó.
La primera intervención, en todos los casos, es por parte del terapeuta ocupacional, que es quien pauta los productos de apoyo que se necesitan, que pueden coincidir o no con lo solicitado, tiene una entrevista o realiza una visita domiciliaria, para hacer un informe de evaluación, en base al que se realizan los préstamos, y que envían también a la asociación que los derivó. Al mismo tiempo, asesora y da las indicaciones necesarias para el buen uso de esos productos. En base al informe realizado proceden a entregar los productos o a dejarlos instalados y en funcionamiento en el domicilio, como es el caso de las camas, grúas, sillas eléctricas, sillones de puesta en pie…. Firman un documento de préstamo con las personas solicitantes, por lo que cualquier responsabilidad que se derive de esa relación sólo afecta a las partes firmantes y nunca a la asociación que derivó la petición. Dan un mantenimiento completo, atendiendo las incidencias, averías, o sustituyendo el producto si fuera necesario. Al finalizar recogen el préstamo y firman un documento de devolución. Por último, realizan una encuesta de satisfacción anual, que les sirve también para realizar un seguimiento de todo lo prestado.
ACERMAS, Asociación Centro Rafaela María de Acción Social. Bizkaia. 2022 - 2024
SERVICIO DE FURGONETAS PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA. 2023-2024
REESTRUCTUACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN DEL CENTRO OCUPACIONAL RAFAELA MARÍA. 2022. Bilbao
El objetivo de ACERMAS es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad de Bizkaia y de sus familias, favorecer su desarrollo personal e inclusión social y laboral, y velar para que reciban siempre una atención adecuada a sus características personales y necesidades.
Servicios que prestan: Centro ocupacional; Centro especial de empleo; Área de apoyo personal y social; y Servicios complementarios de comedor y transporte.
El Centro Ocupacional se creó en 1978 con el objetivo de que las personas con discapacidad desarrollaran hábitos, destrezas y actitudes necesarias para favorecer su integración social y/o laboral, sirviendo como plataforma de aprendizaje y desarrollo. Destinado a aquellas personas cuya capacidad no les permite realizar un trabajo productivo en una empresa ordinaria o en un Centro Especial de Empleo, dada la acusada minusvalía temporal o permanente que les afecta. Los usuarios del Centro Ocupacional reciben una gratificación mensual por las tareas que realizan.
La Fundación Susana Monsma colabora en 2022 en su proyecto de "Reestructuración del Modelo de Intervención del Centro Ocupacional Rafaela María" a través de la contratación de personal de apoyo en su Centro Ocupacional, para ofrecer una atención individualizada e integral, aumentando el tipo y la intensidad de los apoyos necesarios para mejorar o mantener el máximo nivel posible de autonomía personal y de independencia de los usuarios, desde una metodología de apoyo centrado en la persona. Combinando las actividades de contenido laboral con otras innovadoras dirigidas a paliar los efectos del deterioro/envejecimiento (que les afecta de una manera especial y más temprana), al mantenimiento de las capacidades y autonomía personal durante el mayor tiempo posible, además de favorecer las actividades de ocio promocionando la normalización, participación e inclusión en un entorno saludable (paseos, actividad física, estiramientos...)
De 2023 a 2024, la Fundación Susana Monsma, colabora en sufragar parte de los gastos del servicio de transporte adaptado que ofrecen y que contratan con una asociación sin ánimo de lucro (Bidaideak), destinado a los usuarios que necesitan hacer uso del mismo por su movilidad dependiente y cuyas limitaciones les impiden coger un medio de transporte normalizado. Personas que, recibiendo la estimulación y los apoyos necesarios, pueden beneficiarse de la atención ocupacional que reciben en el Centro, como medio para conseguir el ajuste personal y social más adecuado, destinado a mejorar su grado de autonomía. Contribuyendo así a disminuir la cuota que tienen que pagar las familias mensualmente por este servicio de transporte adaptado. El resto de servicios que ofrecen en el Centro son gratuitos.