629 097 094      

Colaboraciones

Inicio / Colaboraciones / Proyectos

Fundación Pequeño Deseo. 2020 - 2024

CUMPLIR LOS DESEOS DE LOS NIÑOS ENFERMOS EN VALENCIA y BIZKAIA.

Tiene como misión hacer realidad los deseos de niños y niñas con enfermedades crónicas o de mal pronóstico, con el fin de apoyarles anímicamente y hacer más llevadera su enfermedad.
Está demostrado científicamente que el cumplimiento de un deseo genera en el niño emociones positivas que tienen un efecto enorme en su bienestar y mejoría física (calma, esperanza, gratitud, calidad de vida, entusiasmo, optimismo…) y por tanto en toda la familia.
Firman un acuerdo con el hospital, conocen a los padres y al niño, les visitan todas las veces necesarias hasta averiguar cuál es su mayor deseo y ponen todo en marcha con la complicidad de padres y médicos. Cumplen deseos de conocer a…, ir a…, ser …, tener…
Preocupados por la humanización de los hospitales, apoyan puntualmente actividades en los hospitales que hagan más llevadera la estancia en los mismos: decoración de aulas hospitalarias, talleres con niños, salidas, apoyo a otras organizaciones, visitas a los niños, visitas de personajes en los hospitales...

Asociación Manos Unidas. 2023

MEJORAR EL NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN TRIBAL EN KHANU. ESCUELA DE JOSEPH NAGAR. ARUNACHAL PRADESH - INDIA.

El Estado de Arunachal Pradesh, al Nordeste de la India, es uno de los estados de menor riqueza per cápita de la India y el de menor densidad de población, siendo uno de los más subdesarrollados de la India. Muy montañoso y boscoso, sus carreteras son muy malas y su población vive en su mayoría en aldeas diseminadas por las montañas, constituidas por chozas de bambú, brezo y hojas de palma.
Su población es mayoritariamente tribal (hay 20 tribus y 43 sub-tribus), un 25% de la misma vive por debajo del nivel de pobreza nacional y un 25% de los niños menores de 3 años tiene un peso inferior al normal. 
La región de Khanu es una de las más olvidadas y desfavorecidas del distrito. La mayoría de los habitantes de Khanu no están escolarizados y son analfabetos. Las familias del territorio de la misión sobreviven cultivando pequeñas parcelas y recolectando productos del bosque circundante. Su economía es esencialmente agrícola y forestal, cultivando cereales y tubérculos mediante la práctica del jhum, muy perjudicial para el medio ambiente, consistente en la limpieza de la vegetación de un terreno mediante su quema, cultivo durante tres a cinco años y abandono posterior una vez agotados los nutrientes del suelo.
La contraparte en Khanu: La Congregación es la Misión de los Padres y Hermanos Paúles, que cuenta con un sacerdote y un hermano y también  con la ayuda de dos hermanas de Don Bosco. Además de proporcionar a los aldeanos atención pastoral y espiritual, la misión ha puesto en marcha recientemente una escuela, la escuela de Joseph Nagar de Khanu, que nació de la solicitud de los habitantes de la aldea de Khanu. Esta escuela comenzó temporalmente alojada en un cobertizo de paja, actualmente, sus 136 alumnos se encuentran hacinados en las insuficientes e insalubres instalaciones existentes, que consisten en un barracón de bambú, techado por brezo y hojas de palma, con subdivisiones de hojalata y donde solo acceden a cursar hasta el grado 2 (8 años). El proyecto que tendrá una duración de 18 meses, consiste en la construcción y equipamiento de un edificio de una planta (superficie total de 448m2) con 5 nuevas aulas, una sala de profesores y una oficina, con terraza accesible arriba y preparada para soportar una segunda planta en el futuro, mejorando las condiciones educativas de la escuela de Joseph Nagar Khanu, ofreciendo condiciones de estudio dignas, saludables y seguras hasta 250 alumnos (40% mujeres), permitiendo así la continuidad escolar hasta grado 5 (11 años) y la incorporación de nuevos pequeños alumnos que ya se encuentran en lista de espera.
El proyecto, beneficiará indirectamente a los casi 3.000 habitantes de la aldea de Khanu. Adaptado a la realidad social y cultural del área y dirigido a las necesidades de la comunidad objetivo, contribuirá a la eliminación de prácticas como los matrimonios infantiles, y mejorará la consideración de la condición femenina, enormemente marginada en la región. La población de Khanu aportará mano de obra no cualificada para tareas de nivelación y relleno y recolectará materiales como piedras, arena, madera, bambú, etc.

Asociación de Ayuda a las Personas Afectadas de Parálisis Cerebral, ASPACE-BIZKAIA. 2023

RETIROS PARA MUJERES CON PARÁLISIS CEREBRAL.

La finalidad de ASPACE es promover que en Bizkaia cada persona con parálisis cerebral y afines, y sus familiares, puedan gozar, durante todo su ciclo vital, de una calidad de vida integral, así como contribuir al progreso de una sociedad inclusiva. Vela por los derechos y la integración social de las personas afectadas y el máximo desarrollo de sus capacidades y su seguridad vital.
Ser mujer y tener discapacidad a menudo conlleva vivir situaciones extremas y de profunda discriminación. En consecuencia, pueden generarse condiciones económicas y sociales inferiores; un mayor riesgo de violencia y abuso (lo que incluye violencia sexual); prácticas discriminatorias basadas en el género; acceso limitado a la educación, la atención sanitaria (incluida la salud sexual y reproductiva), la información, los servicios y la justicia, así como a la participación cívica y política.
Es por ello que el objetivo general del proyecto es trabajar con mujeres con parálisis cerebral, por la igualdad y la gran necesidad de dotarlas de las herramientas necesarias para enfrentarse a situaciones de violencia. Los objetivos específicos son: detectar la importancia del autocuidado como fuente directa de bienestar físico, mental, social y cognitivo; fomentar las actividades grupales; trabajar el autoconcepto, la autodeterminación y la autoestima a través del empoderamiento.
Se organizan retiros terapéuticos de autocuidado y empoderamiento en un marco de confianza en grupos de 5 mujeres con parálisis cerebral acompañadas por personas trabajadoras y voluntarias. 
En este marco realizarán talleres sobre la importancia del autocuidado, trabajando conceptos como autoestima, amor propio, la salud, el bienestar, etc. Para los retiros contarán con la ayuda de una terapeuta ocupacional y técnica, con discapacidad física, experta en Violencia de Género e Igualdad, que trabaja aspectos relacionados con la salud, el bienestar, la sensibilización y la igualdad.

Argia Fundazioa. Bizkaia. 2022 - 2023

"KABIA" PARA PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL. Algorta-Getxo

Argia Fundazioa trabaja para mejorar la calidad de vida y la imagen de las personas con enfermedad mental grave y de su familia. Disponen de recursos en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia y algunas plazas privadas (Viviendas con apoyo, Residencias, Hospital de Día, Club Social, Programa de apoyo a la vida independiente). Realizan jornadas de intercambio, sensibilización y participación comunitaria que posibilitan el contacto entre la población y las personas usuarias de Argia.

El proyecto KABIA ofrece oportunidades y apoyos a las personas con enfermedad mental leve-moderada que viven en su domicilio, solas o acompañadas por su familia, para facilitar su permanencia en él, mantener o desarrollar su autonomía y mejorar su calidad de vida.
La persona usuaria, según sus necesidades, recibe apoyo de la fundación a través de programas que ofrecen apoyo psico-educativo como “Apoyo a la vida independiente”, o residencia temporal con el programa “Plaza de Respiro” integrado en su recurso de "Viviendas con Apoyo", para facilitar un descanso a sus cuidadores, pudiendo en ambos casos utilizar el "Club Social" de Argia en Getxo, espacio auto-gestionado, que impulsa su empoderamiento con oportunidades de ocio, amistades, talleres etc., y el programa de “Agentes de Apoyo Mutuo”, formado por personas usuarias de la fundación con experiencia para apoyar a iguales.  

Asociación de familias con necesidades especiales GEU BE. Bizkaia. 2022 - 2023

RESPIROS FAMILIARES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Durango

Creada en 2003 para dar respuesta a las necesidades de las familias del Duranguesado que tienen a cargo alguna persona con cualquier tipo de diversidad funcional intelectual y necesidades de apoyo generalizadas, a través de un proyecto educativo y social de ocio y tiempo libre, para conseguir que dispongan de momentos de disfrute grupal y personal, de un grupo que sirva de referente y de un espacio físico, el local de la asociación, que facilite el encuentro de sus miembros y en el que puedan jugar, charlar y divertirse. Es un punto de encuentro y aprendizaje para los familiares, y les facilita información, formación y orientación.
Ofrecen servicios de Ludoteca por las tardes donde ofertan diversas actividades. Tienen un programa de deporte (piscina, multideporte, baloncesto, fútbol sala con un equipo federado y en competición). Los sábados hacen salidas culturales, merendolas en el local... Realizan convivencias en fines de semana, vacaciones de verano en junio en un destino turístico, campamento urbano en julio en lugar de ludoteca...
El proyecto de Respiros Familiares que apoya la Fundación Susana Monsma, consiste en salidas de fin de semana a diferentes albergues u hoteles del País Vasco que tengan actividades de ocio. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias y usuarios/as con discapacidad intelectual, favorecer la conciliación familiar y sociolaboral de los familiares y cuidadores que conviven cada día con las personas con discapacidad, proporcionándoles un tiempo de descanso, favoreciendo la permanencia en el entorno familiar, a la vez que se fomenta la autonomía de los beneficiarios estando en un entorno controlado de disfrute, desarrollando además siempre que puedan destrezas para una vida autónoma. 

Asociación Amigos del Arte - AMIARTE. Bizkaia. 2022 - 2023

“AMIARTE, INTEGRACIÓN SOCIAL A TRAVÉS DEL ARTE. NECESIDADES BÁSICAS. Bilbao

AMIARTE gestiona un proyecto integral de intervención social personalizado con personas y familias que por motivos personales, sociales o económicos se encuentran en situación o riesgo de exclusión, acompañando dichos procesos a través del Arte, como herramienta reparadora y transformadora de las personas, ofreciéndoles la acogida y la cobertura de sus necesidades básicas.  El acompañamiento social que ofrecen encauza el abordaje integral de sus necesidades, con el fin de mejorar sus condiciones de vida y poder lograr a medio y largo plazo su integración social y una vida autónoma, sin la dependencia de los servicios sociales, desarrollando sus capacidades personales y sociales.
Llevan a cabo diversos programas: de necesidades básicas y alimentos; de vivienda supervisada por un educador (6 plazas en una vivienda en Zabalburu); de formación desde la alfabetización a la inserción sociolaboral, impartidas por un equipo de voluntarios expertos; programa de apoyo psicológico y terapéutico supervisado en coordinación con servicios especializados, incluyendo el apoyo y seguimiento a los hijos de las familias, en su mayoría monoparentales; de empoderamiento de la mujer en situaciones diversas (mujeres mayores solas, migrantes, víctimas de violencia de género, cuidadoras de mayores, con discapacidad...); programa de ocio y tiempo libre educativo centrado en el cuidado de la persona, del medio ambiente y el fomento de la cultura (salidas al monte, visitas a museos, etc.)
El programa de pintura, creación y expresión, supone el comienzo de un proceso de búsqueda de la propia identidad a partir de la expresión artística. Permite acompañar, facilitar y posibilitar un cambio significativo en la persona,  asegurando las condiciones para abordar los problemas que le han llevado a la exclusión social.

Asociación San Nikolas Zabalik. Bizkaia. 2022 - 2023

ABEGI ENEA (Casa de acogida comunitaria y autogestionada para jóvenes migrantes). Algorta

Asociación creada en 2021 para aglutinar la acción social que venía realizando desde 2012 la Parroquia de San Nikolas de Bari de Algorta. Realizan un trabajo comunitario donde el protagonismo es del voluntariado para lograr una sociedad más justa, integradora y solidaria.
El proyecto de Abegi Enea ofrece a jóvenes migrantes acogida residencial, cobertura de necesidades básicas, acompañamiento social, intervención psico-terapéutica y socio-educativa, refuerzo escolar, actividades de tiempo libre y socialización, desde un enforque comunitario y de autogestión, que implica al propio colectivo inmigrante y a la sociedad-comunidad local, para fomentar su autonomía y el desarrollo de sus capacidades, para alcanzar su emancipación e integración social con responsabilidad y compromiso ante las obligaciones contraídas, asumiendo una responsabilidad de gestión en el funcionamiento de la casa, y contribuyendo en la medida de sus posibilidades al sostenimiento y mantenimiento de los recursos y de la asociación. 
A través de su proyecto MER+ aprovechan los excedentes que se generan en la cadena del sector alimentario, reduciendo así el despilfarro de alimentos e intentando cubrir las necesidades básicas de la Casa de Acogida-Abegi Enea y de más de 450 personas necesitadas del pueblo. Son las familias las que eligen los alimentos en función de sus necesidades y hábitos de consumo, recibiendo también orientación nutricional, sobre formas de conservación, consumo y cocinado.
Con su proyecto IkHazi ofrecen clases impartidas por voluntarios a personas migrantes mayores de edad: castellano (alfabetización e iniciación), apoyo formativo (inglés, euskera, apoyo escolar en ESO y FP...), talleres de aprendizaje para la vida (cocina, natación, gestión de las emociones y sentimientos, informática, ecología, robótica, salud, orientación jurídica…)

Asociación Goiztiri Elkartea. Bizkaia. 2022 - 2023

CENTRO DE INCORPORACIÓN SOCIAL - CIS. Barakaldo

El Centro de Incorporación Social pretende potenciar la autonomía y facilitar el acceso al mercado laboral de personas en situación y/o riesgo de exclusión social, mediante el acompañamiento socioeducativo, estableciendo intervenciones integrales y personalizadas para lograr una mayor implicación en sus proyectos de incorporación, con  itinerarios formativos individualizados para que adquieran y/o mejoren las competencias personales, sociales, emocionales y laborales, la cualificación académica y capacitación profesional necesarias para lograr su inclusión laboral activa.
El CIS se sirve tanto de la cartera propia de prestaciones -que despliega formaciones en competencias básicas, instrumentales, digitales, sociolaborales y personales-, como de su empresa de inserción, Goilurra. Ésta se sitúa como recurso previo al acceso al mercado laboral ordinario desde el que trabajar la empleabilidad a través del desarrollo de competencias clave y competencias técnicas. Actualmente tiene dos líneas de actividad: Un servicio de limpieza a domicilios, locales y oficinas y la producción y comercialización de una explotación agrícola en Larrabetzu. Ofrecen verduras de temporada y huevos de gallinas camperas recogido todo en el mismo día de la venta, a través de la venta directa o por pedidos online.
El CIS cuenta entre otros con un aula de aprendizaje con pizarra digital, dispositivos tablet, impresoras 3D y robótica educativa; un servicio de parejas orientadoras, Bikoteka, donde referentes de empresas orientan a personas en búsqueda de empleo, y el servicio Txikitoki que pretende dar respuesta a las necesidades de conciliación de las familias monomarentales. Además, a las personas migradas que no disponen de autorización para trabajar, les proveen en colaboración con las administraciones de un convenio de prácticas que permite la vinculación de la persona y empresa durante el periodo de regularización de su situación administrativa.

Fundación Asindown. Valencia. 2021 - 2024

PROGRAMA DE APOYO A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE NIÑOS Y JÓVENES CON SÍNDROME DE DOWN Y DIVERSIDADES FUNCIONALES INTELECTUALES.

Este programa va destinado a mejorar la calidad de vida y a la promoción de la autonomía personal y bienestar social de niños, niñas y adolescentes de entre 4 a 18 años de edad con síndrome de Down y/o diversidad funcional de tipo intelectual. Les ofrecen apoyo educativo personalizado, en sus centros educativos ordinarios y fuera del horario escolar por las tardes, de forma individual o grupal, para contribuir a la mejora de la atención educativa durante la etapa de escolarización obligatoria, bajo los principios de equidad y de inclusión, de forma que la evolución curricular garantice el máximo desarrollo de las personas y les permita realizar los proyectos de vida que ellos elijan.
Ofrecen también asesoramiento a las familias; coordinación con los centros educativos para aunar actuaciones educativas que mejoren la atención a la diversidad en las aulas, y por tanto favorezca la inclusión educativa del alumnado. Promueven la investigación científica, en materia de atención a la diversidad, que permita indagar y verificar actuaciones educativas de éxito y con rigor.
 

Asociación Sociocultural Agharas. Bizkaia. 2022 - 2023

PISO DE PRIMERA ACOGIDA (Jauzi) y HUERTA PARA JÓVENES MIGRADOS. Barakaldo

Asociación fundada en abril de 2013 por un grupo de inmigrantes imazighen activamente comprometidos y preocupados por la sensibilización intercultural y la cohesión social, con los objetivos, entre otros, de facilitar la integración de los inmigrantes imazighen residentes en Bizkaia, fomentar la interrelación y el conocimiento mutuo entre los/las amazigh y la población local. Funciona gracias a la implicación de más de 50 personas voluntarias.
El proyecto Jauzi es un piso de acogida comunitaria temporal para jóvenes migrantes que se encuentran en situación de calle. Cada participante cuenta con su proyecto educativo, cuyo seguimiento se lleva a cabo por parte de un equipo voluntario. Cada semana se lleva a cabo la “Compra solidaria”, con la aportación económica de personas voluntarias. Se ofrece orientación en formación, aprendizaje y práctica del castellano (parejas lingüísticas), la posibilidad de realizar voluntariado en Agharas ... Trabajan en red con otras organizaciones para procurar que no regresen a la situación de calle.
Turtit Auzolan (su proyecto de huerta), cumple varios cometidos: Soberanía alimentaria, permitiendo suministrar las verduras necesarias para que los voluntarios de la asociación puedan cocinar las cenas proporcionadas a las personas en situación de calle, y también para el piso de acogida; generar un nuevo espacio de encuentro intercultural en un entorno ruralcombinar las técnicas agrícolas vascas y amazigh; el desarrollo de la agricultura ecológica para preservar el medio ambiente, etc.
Además, en Agharas se ofrecen clases de euskera, francés, árabe, guitarra, apoyo escolar para niños de primaria hijos de miembros de la asociación, talleres de reciclaje y reparación de bicicletas y vehículos de movilidad personal (patinetes, sillas de ruedas…), de manualidades, pintura, costura, yoga, teatro social de la mano de la compañía Arimaktore Teatro, etc.